Regulares 2 Melilla
Incorporado al conjunto el 16 de julio, el 22 en Annual. El Conjunto de “Regulares de Melilla” nº 52, les da la bienvenida a su web. Mediante queremos exhibirnos y dar a conocer algo de nosotros y de nuestra historia además de poder enseñarles el trabajo diario de todos sus elementos. Previamente con las denominaciones Conjunto de Fuerzas Regulares de Melilla nº2, Grupo de Regulares y del Regimiento de Infantería Melilla nº 52 y Grupos de Regulares de Melilla nº 52. Dispone de los destacamentos del Peñón de Vélez de la Gomera, de Alhucemas y de las islas Chafarinas. En 1985 los tabores de regulares 2 se apartaron quedándose el Tabor 1 en el Cuartel Santiago y el Tabor 2 al Acuatelamiento Valenzuela, previamente un cuartel de la Legión. Migallón Aguilar, Isabel Mª; Sar Quintas, Eduardo .
Para autenticarse debe estar registrado. Crear una cuenta va a tomar solo unos pocos segundos y le permitirá un extenso acceso al sistema. La Administración del Sitio puede además dar permisos auxiliares a los usuarios registrados. Antes de identificarse asegúrese de estar familiarizado con nuestros términos de empleo y políticas similares.
Teniente José Castrillón Sánchez
Por favor lea las reglas de los foros mientras navega por el Lugar. P.D. A ver si alguien se reconoce y se pone en contacto, en tanto que me llevaría una gran alegría, gracias. Esta foto pertenece al Abuelo Paterno de ANGEL LUIS GONZALEZ, el que nos comunica que no posee la fecha exacta de exactamente la misma, pero que por lo que le han dicho se ajusta a los años 20 en Melilla. Todas y cada una de las fotografías expuestas en las galerías son Copyright de su autor. Está contraindicado emplear cualquier fotografía para su exhibición o impresión en temas comerciales o privados sin permiso expreso de su creador.
En 1916 el conjunto original recibió el nombre de Tetuán n.º 1, al tiempo que el de Melilla se trasladó a Nador. Unidad de caballería creada en 1914 y disuelta en 1958. Desde 1965 su historial lo custodia el Regimiento de Caballería Alcántara n.º 10. La Administración del Sitio requiere que esté registrado y se haya reconocido para poder ver este foro de discusión. MILI EN MELILLA El más antiguo Foro de discusión civil de EX-RECLUTAS de REEMPLAZO de Melilla. Fichero de documentacion fotográfica, videográfica y documental de aquellos tiempos. Para participar es preciso crear una cuenta.
Ejército De Tierra
Como apunta la Orden General del Ejército del Norte de África del 31 de agosto de 1961, cumplida la misión que España asignó a su Ejército en Marruecos, las últimas entidades militares españolas abandonan el territorio Marroquí. Gran parte de los Conjuntos de Fuerzas Regulares Indígenas se disolvieron, quedando los G. de Infantería Tetuán n.º 1 y Ceuta n.º 3 de guarnición en Ceuta, y Melilla n.º 2 y Alhucemas n.º 5 en Melilla, pasando en poco tiempo a estar esencialmente formados por españoles de origen europeo y magrebí, de las ciudades de Ceuta, Melilla y otros sitios de España. Se demandaba a sus mandos tener muy buenos conocimientos sobre la manera de llevar la guerra por parte del enemigo del Rif y del foco rebelde de la región de Yebala (donde está Tetuán).
Por la Instrucción M-158 de 4 de febrero de 1958 se ordenó que el tabor de Tetuán y el de Melilla se concentraran esta última plaza, donde el 20 de septiembre se integraron en el Regimiento Dragones de Alcántara n.º 15, que recogió sus historiales y se replegó a Jaén. En 1922 se ordenó la creación de un quinto conjunto, pero su organización efectiva se retrasaría hasta 1925. Más allá de que se estableció en Segangan, recibió el nombre de Alhucemas n.º 5.
Relación nominal el 21 de julio y 1 de agosto de 1921. Tribunal Supremo Guardado Expediente nº 51.6. Relación nominal de los sobrevivientes del regimiento. Tribunal Supremo Guardado Expediente nº 51.6 Relación nominal de los oficiales con su situación el 21 de julio y el 1 de agosto. Comandante Manuel del Alcázar Leal.
- buenas,hice la mili en regulares 2, año 1983.
- La creación de los Regulares se debió en parte importante a la protesta de la población civil en la península que era movilizada siendo los primeros regulares muchos de los ciudadanos peninsulares, secundada por la prensa, por la participación de soldados españoles en la Región del Protectorado.
- 4 compañías de fusiles cada una con 3 partes de fusiles y un pelotón de morteros.3 partes de fusiles (1 oficial, 3 sargentos, 41 unidades de tropa; 3 ametralladoras)Cada sección con tres pelotones, y cada pelotón 1 escuadra de fusiles y 1 escuadra de ametralladoras .
- Los antecedentes como unidad con tropas indígenas, están en la formación de los Mogataces de Orán, en los Tiradores del Rif y en la Milicia Voluntaria de Ceuta, formadas con miembros de tribus y clanes locales y de las cuales es heredera.
En la actualidad solo quedan dos que son las que corresponden al Grupo de Regulares de Ceuta nº 54 y al Grupo de Regulares de Melilla nº 52. El Conjunto de “Regulares de Melilla” nº 52 está ubicado en la localidad de Melilla. Su acuartelamiento está ubicado en la Base Alfonso XIII, donde comparte espacio con otras Entidades de la Plaza. El Conjunto de Regulares de Melilla, tiene por misión fundamental, junto con el resto de Unidades de la Comandancia General de Melilla, la presencia militar en tan de españa ciudad. De forma particular, le corresponde además la custodia del Peñón de Vélez de la Gomera (enclave español en la costa africana y perteneciente a España desde 1508), manteniendo un destacamento persistente en tal enclave. Mientras tuvo entidad tabor, esta unidad no tuvo derecho a ostentar la enseña nacional. La Orden de 30 de abril de 1940 dispuso la restauración del estandarte clásico rojigualdo, con la franja amarilla doble de ancho.
buenas,hice la mili en regulares 2, año 1983. hay alguien de este remplazo para comunicarme. La uniformidad de las nubas es la tradicional de estas fuerzas que se identifica por la vistosidad y colorido de las prendas que lo componen. Entre exactamente las mismas está el Tarbuch , las trinchas de Cuero marroquí con “fantasía” , la Skara , el suljan (cubierta de paño cuyo color es dependiente del grupo al que pertenece la nuba, colorado para el grupo de Melilla y azul para el de Ceuta) y Alquicel ello unido al uniforme que es de color garbanzo y a su paso majestuoso, da un particular colorido a estas nubas. Desde su inicio estas fuerzas contaron con una banda de música con la denominación particular de “Nuba” . A exactamente la misma se incorporan otros instrumentos musicales autóctonos, a los ya por sí comunes de una banda (cornetas, tambores, etcétera.), entre ellos el mucho más característico, la chirimía. Más tarde los distintos Grupos que se fueron creando contaron con su propia nuba.
Todos Cabos 1ºs, a excepción del citado Sargento Castellanos. Tras Arroyo va el Cabo Zafra. Son todos y cada uno de los que consigo rememorar. Creo que marchábamos a la altura del puente del Cristo. Veo también en la página algo sobre una jura de bandera que siento intensamente habérmela perdido, ¿cuándo fué precisamente?.
Descubre más contenido interesante sobre Melilla:
Comprobar Rifa De La Caridad Melilla
Helicóptero Malaga – Melilla
Cash Brico Melilla CatáLogo
Pueblos De Marruecos Cerca De Melilla
Ver Webcam de Melilla en Directo
Moneda de 25 Pesetas de Melilla con agujero (Año 1997)
Cuanto Cobra Un Guardia Civil En Melilla
Cuanto Cuesta Traer Un Coche De Melilla A La Peninsula
Ceuta Y Melilla Mapa Politico
Centro Comercial Melilla Horario