Edificio Gaudi Melilla

Quizás de ahí que llama la atención, porque siendo, como es, una ciudad muy masculina, por su relación con el Ejército, es, más que nada, una agradable sorpresa. Pasear por la Avenida es una experiencia que los amantes de la arquitectura no se esperan. Tiene mucho más, es suficiente con viajar desde Málaga con un ferry de Baleària para conocer un planeta que despierta con la llamada de las mezquitas a la oración y se abre al visitante como las ventanas de sus edificios señoriales. Fue fruto de la iniciativa personal del mecenas Yamín Benarroch, en memoria de su padre.

Edificio Gaudi Melilla

Edificio comercial y de viviendas de alquiler encargado por los hijos del industrial Pedro M. Calvet. Este edificio de seis plantas es una obra de transición entre el primer Gaudí, de influencias neoclásicas y barrocas, y el de madurez, que trabaja con las líneas curvas y las superficies ondulantes. A las puertas de la celebración de la Exposición internacional de 1888, Eusebi Güell encargó a Gaudí su vivienda familiar, que debía ser útil asimismo de espacio para recepciones.

Banner Avís Casa Gaudí

Además de esta entrada primordial, el edificio tiene una salida o ingreso al exterior en su testera noroeste, desde la primera planta hasta el paseo de la muralla. Y también hay otra salida o entrada hacia la catedral mediante un pequeño puente de grano sobre el foso. Además, ha avanzado que se va a hacer un escáner del torreón de este edificio “a fin de que se construya precisamente igual que se encontraba”, así como lo proyectó en 1948 el arquitecto Enrique Nieto, acólito de Antonio Gaudí. Las réplicas de terremoto del mar de Alborán que se han percibido en las últimas horas en Melilla con cierta intensidad han afectado la situación de las edificaciones dañados por el seísmo de 6,3 grados del pasado lunes.

Edificio Gaudi Melilla

Su creador, el arquitecto catalán Antoni Gaudí murió a pocos kilómetros de allí, arrollado por un tranvía entre las calles de Bailén y Girona. Nunca vio finalizada su obra que, 90 años después de su muerte, aún prosigue en construcción. Asimismo cuenta con fundamentos religiosos, como su cruz de 4 brazos o estatuas de la Virgen. Su singularidad logró que haya sido entre los trabajos mucho más valorados de Gaudí, pese a su abandono por las disconformidades con la familia Milà sobre las pinturas interiores. Hoy día, la vivienda está abierta al público y es una de las construcciones más visitados de Barcelona. Ubicado en el número 43 de Paseo de Felicidad, este es uno de las construcciones más simbólicos de Gaudí.

Procuramos El Más Destacable Edificio Modernista De España

Esta fachada la efectuó en 1912 Francisco Albiñana, se distribuye en tres pisos flanqueados por miradores y destaca, por supuesto, la abigarrada decoración de fundamentos naturales que salpica todas las plantas. Remata el emprendimiento una terraza con pérgola y un torreón lateral, que rompe un poco la simetría pero que sin duda entrega personalidad al resultado final. Mucho más famosa como La Pedrera, este edificio modernista diseñado por Antoni Gaudí pertence a los iconos de Recorrido de Gracia y de Barcelona. El encargo procedió del matrimonio Pere Milà i Camps, importante empresario textil, y su mujer Roser Segimon i Artells, viuda de un rico indiano. Fue en 1906, en el momento en que tras aprobar las proyectos del Eixample, esta región de la ciudad empezó a ser edificada por la burguesía catalana. Para su monumental vivienda la pareja eligió a Gaudí, quien entonces ya había diseñado la Casa Batlló. En total, el arquitecto levantó 2 inmuebles de seis plantas con dos patios interiores, si bien en la testera semeja un único edificio.

No obstante, por extraño que parezca, no resultó ganadora porque, en aquella edición, no se valoró ninguna obra relacionada con el modernismo catalán. La vivienda, abierta al público, es actualmente uno de los monumentos más visitados de la región. Gaudí aceptó la dirección de esta obra, partiendo de una planta neogótica ya construida por Francisco de Paula del Villar, con quien comenzó a colaborar mientras estudiaba en la escuela de arquitectura. A lo largo de los casi cuarenta años en los que trabajó en su construcción, hasta su muerte, proyectó el ábside y la testera del Nacimiento, delimitó el perímetro y coronó entre los campanarios, San Bernabé.

En el año 1906, Gaudí se instaló en esta casa del Park Güell con su padre y su sobrina. Al morir estos, continuó viviendo solo, asistido en las tareas familiares por unas monjas carmelitas, y de forma frecuente acompañado por alguno de sus amigos que velaba por su salud. Los jardines, diseñados asimismo por el arquitecto, están abiertos al público a lo largo del verano, en el momento en que se festeja las populares Noches de Gaudí. La vivienda es propiedad privada, más allá de que se ha abierto a los visitantes para promover su conservación.

  • Su instante de esplendor llegó tras la aprobación de las proyectos de Ildefonso Cerdá para realizar el Eixample .
  • Si siguiésemos a cualquier viajero, posiblemente la próxima parada sería el número 43 de Paseo de Gracia, la Casa Batlló.
  • Un tapón de gente bloquea cada día la subida por la acera izquierda de la gran avenida que une el centro de Barcelona con la antigua Villa de Felicidad.
  • Esta ingeniería situó al Recorrido de Gracia como la arteria primordial de la región realizando que muchas familias burguesas construyeran sus mansiones en esta enorme avenida.
  • En pleno barrio de Felicidad también está la Casa Vicens que, si bien en sus inicios fue una antigua vivienda de vacaciones de la burguesía, hoy ha pasado a quedar dentro entre las casas de los aledaños.

En 1927 es reparada según proyecto de Enrique Nieto gracias a un fuerte temporal. Fue la primera iglesia construida fuera del recinto amurallado de Melilla La Vieja en tanto que hasta la fecha sólo existían capillas en los recintos exteriores o en las sedes de los regimientos militares. La construcción pasó por múltiples fases de adelanto y retrocesos, ya que por carecer de fondos sus proyectos se interrumpieron en distintas ocasiones teniendo que desandar lo andado, o sea, derruir para regresar a construir”. En AD charlamos de él cuando procurábamos el mejor edificio modernista de este país, y claro, por la parte que nos tocaba como periodistas que somos, no podíamos dejarlo fuera de esta nueva selección. El Telegrama del Rif era un viejo diario que se creó tras el desastre del 98, cuando España empezó a interesarse por buscar influencias militares y económicas en la región del Rif. “Fueron declaradas Bien de Interés Cultural en 1985 en la categoría de Grupo Histórico y son el único ejemplo de arquitectura militar renacentista con foso navegable que existe en España.

Publicaciones Similares